> Conferencistas Magistrales

 




Liliana M. Dávalos, PhD. (Stony Brook University, USA)

http://lmdavalos.net/lab/The_Lab.html

Liliana Dávalos, egresada del programa de Biología de la Universidad del Valle, está interesada en comprender las fuerzas que configuran la biodiversidad en el tiempo y el espacio. En el Dávalos Lab las líneas de investigación se centran en la comprensión de la evolución de la diversidad de especies y rasgos, y en cómo estas características pueden ayudar a conservar los ecosistemas en el presente y en el futuro. Algunos de sus actuales proyectos de investigación avanzan en la comprensión de la evolución adaptativa vs. no adaptativa en interacciones planta-frugívoro, y el análisis de genes y estructuras de los sistemas auditivo, visual, olfatorio y vomeronasal en una gran superfamilia de murciélagos caracterizados por diversas adaptaciones sensoriales asociadas con dietas específicas.

 

Rosemary Gillespie, PhD. (University of California, Berkeley, USA).

https://nature.berkeley.edu/evolab/

Las investigaciones de Rosemary Gillespie se han centrado en la comprensión de los patrones y procesos evolutivos entre las poblaciones y especies. Su enfoque  principal está en la biogeografía de islas, particularmente islas remotas del hotspot del Pacífico. Estos archipiélagos permiten visualizar instantáneas de la historia evolutiva. Por ejemplo, la historia geológica del archipiélago hawaiano ha sido relativamente bien entendida, con islas individuales dispuestas linealmente por su edad. Así, las etapas tempranas de la diversificación y la formación de comunidades se pueden estudiar en la isla de Hawaii, una isla todavía en formación, en comparación con las islas más antiguas de Maui, Lanai, Molokai, Oahu, y Kauai. En los archipiélagos de las Marquesas, de la Polinesia Francesa se encuentra una cronología geológica similar.

 

Chris D. Jiggins, PhD. (University of Cambridge, UK).

http://heliconius.zoo.cam.ac.uk/

Los intereses de investigación de Chris Jiggins se han enfocado en la  adaptación y especiación en los lepidópteros (mariposas y polillas). En particular le interesa estudiar cómo las especies convergen debido al mimetismo como modelo para entender la previsibilidad de la evolución, y las causas genéticas y ecológicas de la especiación. Este problema lo ha abordado el Butterfly Genetics Group de la Universidad de Cambridge, desde una variedad de perspectivas que van desde la biología del desarrollo de la especificación del patrón de coloración alar, los estudios genómicos de adaptación y divergencia, hasta estudios comportamentales y ecológicos en campo. También ha estudiado la base genética de la resistencia a los insecticidas en la plaga agrícola, polilla dorso de diamante. Es Director de Estudios en Ciencias Naturales (Biológicas) del St John's College.

 
 
Natalia Pabón-Mora, PhD. (Universidad de Antioquia, Colombia).

https://www.researchgate.net/profile/Natalia_Pabon-Mora


Natalia Pabón-Mora, es Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, y doctora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Actualmente es profesora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, en donde ha trabajado extensamente en investigaciones sobre las plantas solanáceas de Sur y Centroamérica, centrando sus preguntas de investigación en el entendimiento de las bases genéticas de la identidad y el desarrollo de órganos florales y frutos. Su interés particular es el estudio de los factores de transcripción responsables de la enorme diversidad de formas en flores y frutos de las plantas neotropicales.

 

Liam J. Revell, PhD. (University of Massachusetts, USA).

http://faculty.umb.edu/liam.revell/

La investigación en el Revell Lab tiene lugar en dos áreas principales: la Ecología, la Evolución y la Biología de la conservación de reptiles tropicales y el desarrollo de métodos computacionales para la biología evolutiva. Estas iniciativas de investigación abarcan los principales ecosistemas del neotrópico, centrándose en la evolución de la fauna de las islas tropicales, la Historia de intervención y uso de la tierra en el Caribe, y la conservación de especies del Caribe, particularmente de Puerto Rico.

 
 
John J. Wiens, PhD. (University of Arizona, USA).

http://www.wienslab.com/Home.html

La investigación en el laboratorio de John Wiens abarca tres áreas principales: (1) Usar un enfoque filogenético integrado para abordar preguntas conceptuales generales en biología evolutiva y ecología, (2) Teoría y métodos de la filogenética, y (3) La filogenia, evolución y ecología de reptiles y anfibios. Dentro de estas áreas generales, aborda una variedad de temas específicos, incluyendo patrones de riqueza de especies, especiación, evolución de nicho y conservadurismo, evolución de la historia de vida, radiación adaptativa, diversificación ecológica, tasas y patrones de cambio morfológico, filogenia y respuestas de especies a cambio climático.